jueves, 21 de octubre de 2010

BITÁCORA DE LA TIERRA AL CIELO

Fotos: Matilde García, salvo en las que a pie de foto aparece el nombre del autor/a


Navegando por el Pacífico:
Fiordos, canales, glaciares, la zona fragmentada de la Cordillera Andina, Tierra del Fuego y más...


Ruta de mi viaje a la Patagonia





Desde el avión

Antes de comenzar a escribir esta bitácora, debo decir que carece de valor literario, tampoco refleja la historia de la Patagonia de una manera rica e informativa, eso es cosa de historiadores. Mi experiencia como viajera a estos lugares tan poco poblados e impresionantes, me ha  llevado a   dejar constancia de mi paso por allí, bien para el recuerdo, bien para compartir con alguna persona  que  pase   por aquí   y tenga la paciencia y amabilidad de leerlo. Esta bitácora es solo el resultado de una vivencia  que deseo poder compartir con cualquier persona que se plantee visitar el Sur de Chile, mi intención  es despertar la curiosidad e informar desde mi sentir, con toda naturalidad y sencillez las cosas bellas  y    hermosas que conocí.
 
Aunque muchas veces relato en primera persona, mi viaje lo compartí con mi marido (Alberto) y dos amigos, (Pepa y Fernando), también residen en Málaga, españoles como nosotros. Experimentados viajeros y con los que disfruté un tiempo inolvidable como fueron las vacaciones de Noviembre de 2007. Desde aquí les envío todo mi cariño.
 
DÍA 3 DE NOVIEMBRE DE 2007 – Salida de casa hacia el aeropuerto de Málaga.
 
A las 15.30 h del día 3 de Noviembre de 2007 y después de despedirme de mi hija María, mi hijo Adrián nos llevaba en coche con todo el equipaje hacia el aeropuerto, (muchos kilos, puesto que estaríamos fuera hasta el día 23 de Noviembre y además teníamos que cargar con ropa de verano y de invierno, a mi marido le parecía excesiva la cantidad de “previsión” por mi parte). Pasamos a recoger a nuestros amigos, con lo que la carga de equipaje aumentó considerablemente, ellos también eran previsores. Una vez tuvimos todo colocado en la caja de mi 4x4 pickup, partimos.
 
Yo estaba un poco nerviosa aunque trataba de no aparentarlo, pues siendo consciente de la cantidad de horas que aún teníamos por delante, no quería contagiar mi estado de ánimo, supuse que cada uno iría pensando en lo mismo, más o menos, no era muy agradable pensar que aún quedaban muchas horas para salir desde el aeropuerto de Barajas hacia Santiago. De cualquier manera el viaje ya había comenzado y no había marcha atrás.
 
Mientras iba de camino, decidí que el viaje debía ser algo especial, Alberto llevaba un tiempo ilusionado con llevarlo a cabo y fue él, quién se ocupó de todo y a quién debo agradecer la experiencia, todo fue organizado y contratado por él, le llevó días de trabajo, la difícil tarea de buscar lo mejor en cuanto a vuelos, conexiones, hotel en Santiago y Valparaíso y el fantástico crucero de una compañía americana, un magnífico barco, servicio, etc. Más tarde le felicitaríamos por su acierto en todos los sentidos. Decidí dejar las preocupaciones y miedos en Málaga y no pensar nada más que en el presente, en el momento que vivíamos.
 
Llegamos al aeropuerto y nos despedimos de mi hijo, quién nos deseó un feliz viaje mientras yo le recordaba las tareas de jardinería que debería realizar a los bonsáis durante mi ausencia, dándole un fuerte abrazo tomé consciencia de nuestra partida.
No tardamos en embarcar y pronto nos vimos despegando de la terminal Pablo Ruíz Picasso. El vuelo se hizo corto, ya estábamos en Barajas. Después de pasar la tarde entretenidos con la merienda, encontramos manera de hacer corto el tiempo que debía transcurrir hasta el momento de embarcar paseando por las tiendas. 
 
DÍA 4Embarque del vuelo y llegada a Santiago de Chile
 
A las 24.00 h nos encontrábamos en la fila para embarcar y un contratiempo se nos venía encima, Pepa, no podía embarcar con nosotros, debía esperar a otro vuelo y así fue, ella volaría con otra compañía aérea y nosotros la esperaríamos en el Hotel, en Santiago de Chile. Los tres preocupados por ella (aunque es una experta viajera) despegamos de Barajas sobre la 01.00 h lo que dio pié a imaginarme mi travesía sobrevolando el Atlántico de noche y consciente de que no podría conciliar el sueño y de las horas que ya llevábamos sin descansar.
 
Decidí ser positiva y no agobiarme, podía sentir como ascendíamos y al ver las luces de Madrid desvanecerse en la lejanía, me alegré de estar en la fase más importante de nuestro viaje…¡de camino a Chile! y mientras miraba hacia abajo fuimos alcanzando la altura de crucero. Ahora, pensé, debemos hacer el vuelo lo más agradable posible.
 
Camino a Santiago, las horas pasaban lentas, cada uno procuraba pasar el tiempo de la mejor manera, yo, leyendo una revista de astronomía, viendo alguna película, dando una cabezadita y sin mirar el reloj, al mirar por la ventanilla solo veía oscuridad, noche cerrada, me relajé y cerré los ojos.
Ajena al tiempo que había transcurrido, sentí calor en mi cuerpo y desperté, era el sol que entraba por la ventanilla, al mirar hacia abajo me quedé sorprendida, ya veía la cordillera Andina, muy extensa, nevada y preciosa, todos los picos parecían querer tocar el cielo, aquella especie de alfombra que se extendía bajo nosotros, nos daba la bienvenida, ya estábamos muy, muy cerca de nuestro destino.
 
Desde la ventanilla

Con zoom: Cerca del ángulo superior derecho, se puede observar una zona de nieve muy oxigenada, lo que le confiere un tono azulado
                                                             
Eché mano a la cámara y me incorporé, aquella vista era impresionante y aún la guardo en mi memoria como algo extraordinario, Hice unas fotos y me cambié de asiento permitiendo así que mi  marido pudiera disfrutar también de aquellas vistas. A bordo, todo empezaba a animarse, las azafatas ya preparaban el desayuno. Después de desayunar, creo que perdimos la noción del tiempo, todo era un ir y venir por los pasillos hacia los servicios preparándonos para el aterrizaje,  aunque quedaba aún tiempo para llegar.


Sobre las 14.00 horas en nuestros relojes (08.00 h de Chile) aterrizábamos y tras una larga espera para recoger el equipaje y control de aduana llamamos a nuestras familias para darles la buena noticia…ya estábamos en tierra, habíamos llegado a destino.

Al salir de las instalaciones del aeropuerto de Santiago nos dirigimos a un taxi, el conductor se nos presentó como Luis y durante el camino nos fue explicando sobre lo que íbamos viendo desde la carretera. Este señor resultó ser muy amable y buen guía, más tarde nos prestaría sus servicios en otros desplazamientos.

Desde el taxi. Centro de Santiago de Chile



Edificio de Correos en La Plaza de Armas
En medio de un intenso tráfico, fuimos entrando al centro de Santiago de Chile, yo, no daba crédito a lo que veía, quedé impresionada por la gran Capital, mi idea sobre Santiago era diferente, sus anchas y largas calles, sus grandes edificios, el ir y venir de su gente, todo era un bullicio y empecé a disfrutar a pesar del cansancio. Necesitábamos llegar al hotel, ducharnos y descansar un par de horas para después ir a almorzar y a continuación conocer los alrededores del lugar donde nos alojábamos, en pleno centro. El día transcurrió visitando las calles anexas a Ahumada y Plaza de Armas, la espléndida comida y cena las hicimos justo al lado del hotel.


Cúpulas de la Catedral, desde la sala wifi del hotel

Frente al Hotel. Ex-Congreso Nacional.
 
Por la noche, un paseo para ver algunos monumentos y... 
una exquisita cena, tuvimos la agradable compañía de  una tuna  universitaria y de un buenísimo vino del país, un poquito “achispados” nos fuimos a dormir. Nuestro amigo Fernando intentaba localizar a Pepa, cogiendo el teléfono móvil y repitiendo llamadas que no tenían respuesta, deducíamos que ella estaba de camino, en el avión y con el móvil desconectado.

Vista nocturna del Ayuntamiento de Santiago de Chile

DIA 5 – Llegada de Pepa

Durante la mañana y siempre pendiente del teléfono móvil de Fernando,  recorrimos parte del centro de la capital, calle Ahumada hacia Avenida Bernardo O´Higgins, en un restaurante de esta calle  almorzamos una estupenda parrillada y más tarde visitamos el Palacio de la Moneda (desde el exterior), un largo recorrido que nos hizo un poquito más corta la espera.


Palacio de la Moneda iluminado.

Estatua erigida en memoria a Salvador Allende, frente al Palacio de la Moneda

Por fin nuestra amiga  daba señales de vida, su vuelo acababa de aterrizar. Ya era pasado el mediodía, la esperamos en el hotel y la recibimos con alegría, pensábamos que si se retrasaba por cualquier causa podríamos tener dificultades para embarcar hacia la Patagonia en Valparaíso al día siguiente. Por lo tanto nos sentimos aliviados de cualquier preocupación y disfrutamos con ella de una “estupendísima” (es una expresión suya) velada.

A partir de aquí me limito a relatar el viaje, comienzo con una breve descripción de Santiago de Chile para introducirnos en el país y después seguir por los diferentes lugares que tuve la suerte de conocer, los preciosos y salvajes paisajes que me enamoraron por su extraordinaria belleza.


Santiago de Chile (capital de Chile)


Autor: Víctorddt
Centro financiero llamado popularmente Sanhattan

Santiago es una de las comunas que componen la conurbación o área metropolitana del Gran Santiago. Además es la capital de la Provincia. Fue fundada por Pedro de Valdivia el 12 de Febrero de 1541  con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura.
Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas 33º26´16´´S-70º39´01´´O a una altitud media de 567 msnm (metros sobre el nivel del mar).[] En el año 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 km² y tenía una población de 5.428.590 habitantes,[] lo que equivale a cerca del 35,9% de la población total del país. De acuerdo a dichas cifras, Santiago además es la séptima ciudad más habitada de América Latina y una de las 45 áreas metropolitanas más grandes del mundo.Se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo, conocida como matorral chileno.
Su clima es templado-cálido, con lluvias invernales y estación seca prolongada más conocido como
clima mediterráneo.

Durante nuestra estancia en la capital la temperatura diurna llegó a alcanzar los 30ºC, mientras que durante la noche se dejaba sentir un descenso importante, unos 17ºC debido a la presencia  de   nieve que aún  no se había deshelado, pues en primavera  permanece el paisaje nevado hasta  más avanzada la estación.

En la comuna de Santiago se concentran las actividades comerciales, financieras, administrativas y políticas del país.


Desde Providencia: Vitacura, centro financiero moderno, llamado popularmente Sanhattan. Autor: Der Schöne Tod

El Palacio de La Moneda, es uno de los monumentos más visitados de la ciudad, por ser la residencia de la República.
La imagen de este  edificio recorrió el mundo el 11 de septiembre de 1973, cuando fue sitiado y bombardeado. Gran parte de la fachada norte fue afectada por bombas de aviación y un posterior incendio, esto fue causado por el  golpe de estado dirigido por el General del Ejército Augusto  Pinochet Ugarte, dicho golpe lo llevó a cabo influido por grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destacan el ex presidente de los Estados Unidos Richard Nixon y la Cia, además de apoyo financiero privado.
Ese mismo día, en la oficina presidencial fue hallado muerto el presidente de la República de Chile, Salvador Allende. Horas antes y por radio, había comunicado que no abandonaría el Palacio. Actualmente existe un monumento en su honor frente a esta fachada.

Para hacer un recorrido por el centro de Santiago, visita el  mapa  interactivo http://www.hot-map.com/es/santiago a la izquierda del mapa y como punto de referencia, vemos el Palacio de la Moneda junto a calle Morande, desde San Pablo hasta General Bernardo O´Higgins. En calle Morande  se encuentra el Hotel España, donde nos alojamos, una ubicación privilegiada teniendo en cuenta que en unas horas hicimos un recorrido por el centro histórico, incluida las frecuentes visitas a la calle Ahumada. Esta calle es, digamos, el nervio central de la capital, donde se concentra gran actividad comercial y de transeúntes, siendo un paseo peatonal que conecta la Plaza de Armas con la Avenida Libertador General Bernardo O´Higgins.

DIA 6 – Salida desde Santiago hacia Viña del Mar y Valparaíso

Dejamos atrás el hotel, nos vino a buscar nuestro taxista y guía Luis. Inmersos en el tráfico de la gran capital, yo, observaba (circulábamos lento debido al intenso tráfico) los edificios, las calles, realmente estaba muy impresionada, solo con echar un vistazo alrededor, una percibía el interés por la conservación de los edificios más antiguos, esto confiere al casco urbano una particular idiosincrasia, resultado de la fusión étnica y europea. De su gastronomía tengo que decir que es muy rica y variada, también el vino y las frutas, pues las comidas que hicimos allí, fueron buenísimas.
A las 2 horas aproximadamente de coche, (unos 120 Km) llegamos a Viña del Mar, allí nos dirigíamos para degustar el delicioso marisco de la zona. Antes de llegar al restaurante recomendado por nuestro guía, quién nos paseó por la ciudad para que nos hiciéramos una idea de lo bonita que es, bajamos del coche en el parque llamado Quinta Vergara, que es dónde se celebra el evento musical más popular de Hispanoamérica, llamado, Festival de Viña del Mar, dentro de este parque se ubica el Palacio Quinta Vergara y su anfiteatro. Me encantó, sus maravillosos jardines me dejaron con las ganas de visitarlo una vez más, para disfrutarlo sin prisas, pues no teníamos el tiempo que la visita a un lugar tan bonito requiere. Nos pusimos en marcha hacia el restaurante y disfrutamos de una espléndida comida, probando diferentes mariscos y pescados.

Jardines Quinta Vergara en Viña del Mar

Lo que culminó el día, fue la observación (aunque a distancia y con prismáticos) de los primeros leones marinos que he visto en vivo. Sobre una pequeña isla rodeada de rocas y muy cerca de la playa se apilaban familias  de Otaria Flavescens, (leones o lobos marinos), los había de diferentes tamaños, el color de su pelaje en tonos marrones en la distancia se confundía con el paisaje rocoso.


Leones Marinos en Viña del Mar (a la izquierda de la roca,
aumentando se ven aunque con dificultad)

También se observaban aves, pude reconocer a poca distancia a los pelícanos (la primera vez que los ví, fue en la República Dominicana) (pelecanus thagus)  ver vídeo en   http://www.youtube.com/watch?v=MzwR7Wemeyg&feature=player_embedded están en peligro de extinción. También se veían gaviotas de Franklin o Larus pipixcan: Ver vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=tvC0aSSnKYo&feature=related  pertenecen al grupo de aves migratorias.

De camino al hotel reservado en Valparaíso, observaba lo  más característico de esta ciudad, sin duda es su estructura urbanística debido a la expansión demográfica que se desarrolló hacia los cerros, esto da lugar a un paisaje de montaña urbanizado, pero muy ordenado, pues entre filas de casas se dejan ver zonas verdes y arboladas
También llama la atención el servicio de funiculares hacia los cerros, éstos pueden ser vistos desde los patios de las viviendas al pasar sobre ellos.
La estancia en Valparaíso aunque corta, fue muy especial: Paseo por el puerto más importante de Chile, de arquitectura inglesa.  Visita a la casa de Pablo Neruda “La Sebastiana”, actualmente Fundación Neruda. No había tiempo para más, aunque estas actividades nos llevó toda la tarde y debíamos descansar para la partida del día siguiente.

 Casa de Pablo Neruda "La Sebastiana" actual Fundación Neruda


DIA 7 – Salida hacia La Patagonia

Alberto al fondo
Sobre las 12.30h embarcamos y después de un simulacro de salvamento, en el que participábamos viajeros y tripulación y ante la mirada de algunos trabajadores del puerto, más los curiosos transeúntes, zarpábamos rumbo a la aventura.
 Se oía la voz del capitán que nos deseaba la bienvenida, yo no quitaba ojo a la distancia que nos separaba del puerto, era mi primer gran viaje en barco, mi experiencia en barco se limitaba entonces, a unos paseos por el Mar Báltico en las visitas desde Suecia a Dinamarca, con lo cual mi “paseo por el Pacífico” producía en mis piernas un tembleque inusual, sentía temor a lo desconocido, aquello no era un barco, era un monstruo… pensaba yo, una ciudad flotante. De pronto sentí como resbalaban por mis mejillas unas lágrimas, estaba emocionada, partía hacia las ciudades más australes y estaría próxima a la Antártica cuando llegara a Ushuaia. Ninguno de mis acompañantes percibieron mi emoción. Di la espalda al puerto y fui a tomar algún tentempié, las horas habían pasado entre una cosa y otra, sentía la necesidad de tomar algo y relajarme.

Navegando después de salir de Valparaíso


Navegando cerca de la costa

Después de instalarnos y almorzar salimos a cubierta dónde pudimos gozar de unas fantásticas vistas, el barco navegaba muy cerca de la costa chilena, así empezamos a sacar las cámaras y  a tener  la seguridad de que sería un crucero estupendo.  La tarde fue soleada y la temperatura iba descendiendo a medida que íbamos navegando.
Puesta de sol desde el interior del barco

Los sentidos se iban despertando,   el olor del mar pacífico,    la costa      escarpada y   peculiar que ya iré describiendo más adelante, todo era impresionante. La soledad del  paisaje y  la suave brisa  marina   cada vez más fría, me envolvía en aquél ambiente limpio y luminoso, hacía sol, no había bruma,  ni nubes,  a    lo lejos observaba algunos cúmulos dispersos, lo que me hacía temer que el  día    siguiente   podía  amanecer nublado. El atardecer era precioso, al ponerse el sol, me fui a mi camarote para descansar una   hora antes de disfrutar la primera noche a bordo.
Desde cubierta me sentí pequeña, paseando hasta la popa del barco quise ver la perspectiva de la estela que el barco dejaba (esto se repetiría durante el viaje) creo, que así tomaba consciencia de dónde debía situarme.  Me sentí afortunada de poder vivir esta experiencia.


DIA 8 -TALCAHUANO - Desembarco y paseo

Despertamos en el puerto  de Talcahuano, comuna  de Concepción, pertenece a la región de Bio- Bío, nombre del río que desemboca justo en Concepción. Sus coordenadas son 36º 43´ latitud Sur y 73º 07´ longitud Oeste.
Antes de la conquista española, formaba parte de las tierras de Arauco, habitada por aborígenes mapuches, la resistencia que opusieron dichos mapuches  a la conquista, duró casi cinco siglos.
Talcahuano, comienza a figurar en los libros de historia en el año 1544, cuando el capitán genovés Bautista Pastene descubrió la desembocadura del río Bío-Bío, mientras exploraba el litoral con sus naves “San Pedro” y “Santiaguillo”.
El nombre Talcahuano proviene de un guerrero mapuche, llamado en lengua  mapudungun (lengua aislada, esto significa que es una lengua natural, no relacionada con ninguna  lengua viva o muerta) “Tralcam Wenu”, cuyo significado es “Cielo Tronador”.  
Dicen que aquí, en Talcahuano, en el cerro de la “U” tuvo lugar un hecho histórico muy importante, el capitán general Bernardo O´higgins Riquelme firmó el primer Acta de Declaración de la Independencia de Chile, el 1º de Enero de 1818, con lo que la nación dejó de ser colonia española y pasó a conformar incipientemente una República autónoma, pero los historiadores no se ponen de acuerdo al respecto, pues no hay documento que lo acredite, además de la tradición oral.     


Leones marinos y pelícanos en Puerto de Talcahuano 
  
Alberto a la derecha grabando un video

El paseo en Talcahuano lo hicimos por el puerto y sus inmediaciones, por no alejarnos mucho,  pues  al ser la primera salida desde que embarcamos, andábamos un poco despistados y por este motivo  decidimos sentarnos  en un típico restaurante del puerto dónde también había pasajeros de nuestro barco. Entablamos conversación con el dueño del local, que fue la persona que nos atendió y nos aconsejó qué bocado típico debíamos degustar, así supimos qué es “Loco”, un molusco muy preciado y cuyo consumo está controlado para evitar su extinción, un bocado muy sabroso acompañado de un delicioso piscosauer (cocktail peruano) aperitivo muy popular en Chile.

León Marino que me hizo correr en Talcahuano
                                                                            
La excursión por  Talcahuano  puedo contarla gracias a mis piernas,  pues pude comprobar que son más rápidas que las grandes aletas de los lobos marinos, y la anécdota  comienza así: Disfrutando de la gastronomía chilena en el restaurante del puerto,  mi marido me avisó de lo que ocurría, un grupo de personas se arremolinaban  frente a nosotros, entre ellos se podía ver un gran león marino( Otaria Flavescens ) al fin, llegó el momento de ver parte importante de la fauna  de cerca, muy de cerca,   me dirigí a toda prisa con la cámara y  al aproximarme pude ver que había varios, uno de ellos había saltado la  escalinata del puerto y estaba tumbado en tierra, me dijeron que no era peligroso acercarse. A unos cinco metros delante de mí se levantaba del suelo aquel ejemplar que podía pesar de 300 a 350 kg. siendo este el peso normal de un macho adulto pues  la hembra no suele tener pelaje alrededor de la cabeza y suelen ser más pequeñas; hice varias fotografías. El gran león agobiado (supongo) de ver alboroto a su alrededor, se levantó y mirando al frente se puso en marcha usando sus fuertes aletas como medio de locomoción, yo había visto a estos animales en documentales sobre la fauna del hemisferio sur, pero no tiene nada que ver con la experiencia de haberlo tenido a pocos metros. Al instante de ponerse en marcha, todo el grupo se dispersó buscando refugio, yo corría hacia el restaurante sin mirar atrás y viviendo mi primera aventura, llegué al restaurante, sin aliento, pero muy satisfecha, ya había conocido al león marino y con las fotos que el orgulloso ejemplar me permitió hacer, nunca olvidaré su rapidez y aunque sus movimientos parecían torpes, se defendía muy bien en tierra. Llegué “disparando adrenalina” pero ilesa.
Estos animales no son agresivos pero si territoriales, los que viven en el puerto están acostumbrados a ver personas porque normalmente los alimentan con restos de pescados del mercado que hay allí. Esta especie está protegida y desde 1960 se prohibió su caza y comercialización, su depredador natural es la ballena orca, solo los caza en alta mar y a los ejemplares debilitados, equilibrando así la perfección de la especie.


Existe también otra  especie de león o lobo Arctocephalus Australis, de menor tamaño, alcanzando el macho adulto unos 160 kg y de color gris ocre que cambia cuando seca su pelaje pasando a ser de un color rojizo plateado, pero estos nos llegué a verlos.

Terminó la visita y quedaba atrás el puerto de Talcahuano. Llegaba el atardecer de nuevo y las actividades de a bordo. Nos esperaban dos dias de navegación.


Salida del puerto de Talcahuano

DIA 9 – DIA DE NAVEGACION – Esperando la noche 


Navegando hacia Puerto Chacabuco: Acantilados. Autora: Pepa Heredia

Navegamos durante el día y la noche. Como buena aficionada a la astronomía, sentía impaciencia por conocer el cielo austral que tantas veces he visto en los mapas celestes. Esperando que pasaran las horas hasta que el sol se ocultara bajo el horizonte, pasaba el día a veces sola, con la mirada perdida en el paisaje, acariciando con los sentidos las maravillas  que desde cubierta podía contemplar, otras, acompañada, haciendo fotografías. Hoy el cielo    estaba parcialmente nublado pero tenía la esperanza de que al anochecer se despejara permitiéndome ver los objetos que mis prismáticos de 10x50 alcanzan a ver, pues el telescopio, evidentemente se quedó en casa.
Por fin, llegó el momento, hoy estaba impaciente por salir a cubierta para   poder  echar   un vistazo al cielo, así que después de cenar fui a la habitación para abrigarme y coger los prismáticos. Preparada y saliendo a cubierta con mucha dificultad debido al viento, comprobé   que el cielo estaba cerrado, un día más sin  poder echar una miradita y ver por primera vez la Cruz del Sur, las Nubes de Magallanes, el cúmulo de estrellas llamado Tucán, etc, etc.

Gran Nube de Magallanes (Galaxia en el Hemisferio Sur)
No visible desde mi latitud (Málaga) Imagen de la NASA
                                 

 Desembarco en Chacabuco

DIA 10 –PUERTO CHACABUCO – Paseo por el pueblo                                  

Llegamos a  la región de Aysén. Desembarcamos en Puerto Chacabuco dónde hicimos una visita al pequeñito y acogedor pueblo. Chacabuco, tiene una población de menos del 0.5%  del país,  un  clima lluvioso y de fuertes vientos, lo que  obliga a sus habitantes a pasar la mayor parte del año en sus hogares, dándose la curiosa particularidad, de que los pequeños negocios familiares están integrados en sus viviendas, e incluso forman parte del espacio que ellos habitan, así conocimos el supermercado más cercano al puerto y también su bar. En cuanto a la temperatura, nos comentaron que la diferencia entre verano e invierno es de unos 3ºC. Su economía se basa en la pesca y cultivo del salmón. Este puerto es especialmente atractivo por estar ubicado en un fiordo, rodeado de altas y nevadas montañas con una exuberante vegetación.
Nuestro barco visto desde las embarcaciones de salvamento que nos llevaron a tierra.Chacabuco está ubicado en un fiordo de la región de Aysen
Barco varado en Puerto Chacabuco. Autora: Pepa Heredia
Casas en Chacabuco. Autora: Pepa Heredia
Cabe destacar el gran esfuerzo por parte del Gobierno y  también a la cooperación de organizaciones no gubernamentales que a través del apoyo económico y el  voluntariado, trabajan en la defensa de los ecosistemas, y en su divulgación para proteger y preservar la naturaleza en estas zonas patagónicas.
Chacabuco, es uno de los últimos refugios de invierno del        Cóndor de los Andes, además de algerbar  gran riqueza de especies de aves:
 http://www.youtube.com/watch?v=IbLc5BXtH9g&feature=related



Cóndor de los Andes en Chacabuco. Autor: Rodrigo Reyes

Ardea  cocoi (garza cuca), Anas  Bahamensis (pato gargantillo), Anas Platalea (pato cuchara), Asio Flammeus (búho ó nuco), entre otras. Mamíferos: Felis concolor  (puma), Lyncodon patagonicus  (hurón), Lepus europaeus (liebre), Mustela visón (visón). Su flora es de gran variedad e incluso aún quedan zonas de bosques impenetrables.
Entre su flora  por ser también innumerables, menciono: Rosa moschata (rosa salvaje), Pseudopanax Laetevirens (sauco), Drimys winterivar chilensis (canelo), etc. En esta web, podemos encontrar información http://www.ecosistemas.cl/1776/article-75909.html

Flor de Canelo. Autor: Hedwig Storch
Desde la calle principal veíamos todo el puerto rodeado de altas y nevadas montañas, había que darse prisa para llegar a tiempo al barco.

Vista al fondo de las altas montañas en Chacabuco. Autora: Pepa Heredia
Abajo, en el atracadero, nos esperaban los botes salvavidas para recogernos, pues el barco en esta ocasión fondeó en la zona Oeste del fiordo sin llegar al puerto, detalle que  amenizó aún más la excursión, y también nos infundió seguridad comprobar el tamaño de los botes con capacidad para unas 100 personas cada uno de ellos. Asunto éste, que a mi me preocupaba desde el principio, ya que tengo la oportunidad de decirlo, puedo decir que me daba cierto respeto navegar por esos mares. En fin, todo en orden y a zarpar de nuevo.

Saliendo de Puerto Chacabuco
Nuestra corta estancia en este lugar, para mí, fue inolvidable, aún recuerdo el paisaje en  torno al fiordo como algo muy diferente a lo visto anteriormente y es que ya nos dirigíamos al  sur de la Patagonia chilena. 
En esta ocasión no pudimos ver atardecer desde cubierta, fuertes vientos a la salida del fiordo, y el frío, impedían tal actividad.
Adiós Chacabuco, yo lo llamaría “ Puerto Colores” por el contraste de sus intensos  y coloridos matices.

Adiós Chacabuco

DIA 11 –DIA DE NAVEGACIÓN- Canal Messier

Fiordos de Aysen

Lo que antes fue un glaciar

Puesta de sol desde la cubierta
Vistas de la fragmentada Cordillera Andina

A través del ventanal dos niveles bien definidos, el primero cubierto de árboles
detrás el segundo, de mayor altura y cubierto de nieve

Amaneció parcialmente nublado.
Navegábamos a una velocidad media de unos 14 nudos (según la voz del Capitán)  temperatura de 10ºC. Decidí situarme en la cubierta de popa, allí, tumbada en una hamaca muy protegida y bien abrigada. El paisaje del día anterior era ya solo un recuerdo, ahora estábamos inmersos en un paisaje impresionante, frío, inhóspito, silencioso, no había vestigios de vida. Éramos unas pocas personas en la cubierta de popa, supongo que los más interesados por el paisaje natural, allí no había manera de soportar el frío. Estábamos envueltos en un mundo matizado por el color gris, nubes bajas, brumas, el mar en calma, solo destacaba el  verde de la vegetación  de las  montañas  y los saltos de agua que se deslizaban sobre ellas penetrando ya en el caudaloso canal por el que íbamos navegando.


Altos acantilados

Entrando al Canal Messier, zona muy nubosa y fría. Autora: Pepa Heredia

La impresión que tuvimos al navegar este canal, fué de ausencia de vida, pero incluso en este frío e inhóspito lugar, bulle la vida...Anfibios, pueblan el bosque norte patagónico del Canal Messier, además de aves y otras especies.


Caudaloso Canal Messier
Uno de los canales más importantes de la Patagonia chilena

Ya navegábamos por el canal Messier, llamado así en honor al astrónomo francés Charles  Messier, 72 millas marinas de largo, es uno de los más importantes canales de la Patagonia chilena. Comienza en la Bahía Tarn a 47º 49’S, 74º 46’O y termina donde se inicia la Angostura Inglesa a 48º 56’S 74º26’O. Dejamos atrás Isla Byron, Parque Nacional Benardo O´higgins y los grandes archipiélagos de la XI Región de Aysén, para continuar por la  ruta que nos llevaría al Campo Hielo del Sur, zona de glaciares. Nunca olvidaré el paisaje, majestuoso,  impenetrable, duro, fuerte, frío y la atracción que ejerce en quién lo observa.

Cima nevada y varios saltos de agua

Este fue un día de   meditación y   recuerdo hacia aquellos   navegantes   españoles, preguntándome como podían sobrevivir en aquellas embarcaciones     y sin medios para defenderse de las   bajas temperaturas y demás dificultades   que debía suponer hacer     una travesía tan larga y dura. y    ¡cómo no!     recordar al astrónomo francés, al que debemos el popular Catálogo Messier    todos los aficionados   a la astronomía.

Obligado es, que todo aficionado comience sus observaciones celestes por dicho catálogo, el cual incluye 110 objetos de cielo profundo. Una vez al año y coincidiendo con la entrada de la primavera, el 21 de Marzo, se celebra el “Maratón Messier” en el hemisferio norte dado que Messier confeccionó este catálogo desde París pues no todos los objetos incluidos pueden verse desde el hemisferio sur, este evento tiene renombre mundial y se celebra en su memoria, durante él, los aficionados hacemos gala de nuestra habilidad con el manejo del telescopio para su localización e identificación, el ganador es el que consigue hacer los 110 objetos desde el anochecer hasta el amanecer, una tarea que requiere mucha práctica.

Preciosas vistas del canal

Todo gris

DIA 12 -CAMPO DE HIELO SUR
Glaciares Pío XI y Amalia

Después del desayuno, sobre las 08.00h salía del camarote   muy abrigada,    con cámara,  prismáticos  y a todaprisa porque el Capitán había dado la voz de  aproximación al glaciar Pío XI. Nos encontrábamos en el Norte de campo de hielo. Pío XI, es uno de los  48  glaciares  que forman  el Campo  de  Hielo Sur. Siendo ésta la tercera reserva acuífera más grande de la Tierra, Campo de Hielo Sur, es la única reserva con acceso desde tierra.

Aproximación al glaciar Pío XI

Glaciar Pío XI (lluvia y niebla)

Al llegar al glaciar Pío XI apenas podíamos ubicarnos, debido a las nubes bajas sólo veíamos la gran extensión del glaciar,  este monumento natural de hielo, con una superficie de 1.242 Km y unos 6 km de ancho, es el glaciar más grande del hemisferio sur fuera de la Antártica. Ahora navegábamos por el norte de Campo de Hielo Sur. Nuestro próxima parada, sería delante del glaciar Amalia, más hacia el Sur de Campo de Hielo.


Un nuevo paisaje y una experiencia inolvidable

Navegando hacia Amalia, pudimos ver pequeños glaciares y morrenas, todo era para    mí un  espectáculo. 
La llegada ante el glaciar Amalia fue impresionante dadas las condiciones climatológicas en ese momento. Amalia tiene 1 km. de ancho y 40 m de alto. Al  salir a cubierta, sentí una mezcla de emoción y miedo, porque estos lugares patagónicos despiertan algo difícil de explicar.


Glaciar Amalia, también llamado Skua
Autor: Gus1234Wiki

Ubicación del Canal Amalia

Aquí dominaba el color blanco. Sobre la superficie del agua flotaban grandes y pequeños trozos de hielo, o témpanos en algunas zonas más compactas pude observar unos círculos que dejaban al descubierto el agua en el centro, llegué a pensar que se trataba de los círculos que hacen algunos animales para pescar,  pero no vi ninguno, parecía no haber vida en aquellos parajes.  


Delante del glaciar Amalia "invisible" a causa de la niebla
Glaciar Amalia. Autora: Pepa Heredia

Al fondo de estribor Amalia.
No veía su altura por estar cubierto de nubes bajas. Empezaba a nevar, estaba inmersa en una tormenta en un lugar extraño, completamente rodeada de nieve y por un momento pensé que estaba dentro de una burbuja dónde todo era blanco, excepto la indumentaria de todos los que subimos a cubierta.
Me protegía de la nevada con un paraguas, decidí guarecerme del frío y entrar a tomar alguna bebida caliente, pues aún  quedaban horas de navegación. Dentro del barco también se podía ver todo el paisaje, gracias a los enormes ventanales.
Más tarde pude salir y disfrutar de tiempo soleado y ver más glaciares, casi tocándolos por la proximidad del barco debido a veces a zonas muy estrechas por dónde navegábamos. Fotografiar todo me hacía perder la noción del tiempo maravillándome ante las construcciones naturales de hielo. Pensaba en la edad que podrían tener, pocos años si comparamos a éstos con los glaciares de la Antártica ya que la duración de tiempo necesaria para la formación de un glaciar, depende de la temperatura y de la magnitud de las nevadas. En Chile, dónde las nevadas son frecuentes y las temperaturas durante el verano son lo suficientemente altas para producir un mayor deshielo, los hielos del glaciar duran poco tiempo, unos 10 años. En zonas de la Antártica, donde las temperaturas son bajas durante todo el año, el proceso requiere cientos de años.

Delante del glaciar Amalia (cogiendo trocito de glaciar para esculpir una figura)
Autor: Alberto Pargada

Al dejar atrás Amalia fuimos saliendo de la tormenta en la que nos encontrábamos y a lo lejos se veían Las Torres del Paine, área silvestre protegida, es uno de los Parques Naturales más grandes de Chile. Sus picos llamados cuernos y sus torres son visibles desde mucha distancia. En cubierta todo era silencio, las vistas sobrecogían y yo estaba tan impresionada que a pesar del frío seguía admirando todo lo que me rodeaba.
Alejándonos de los glaciares

Hacia El Estrecho de Magallanes
Navegando hacia Punta Arenas

  
DIA 13 - PUNTA ARENAS

Hicimos parte del Estrecho de Magallanes mientras dormíamos, nos dirigíamos hacia Punta Arenas  capital de la región de Magallanes y de la Patagonia Chilena en la península  de Brunswick,  a  53º 10´01”S y 70º 56´01”O  es la ciudad más austral del continente, hasta el continente antártico chileno, con una población de 100.000 habitantes y situada a orillas y en el centro del Estrecho de Magallanes,  fue llamada antiguamente Punta Arenosa, traducción     literal del    inglés Sandy  Point,
siendo la ciudad más cosmopolita de la Patagonia     chilena, la     calidad de  vida se destaca como  la mejor de todo Chile.

El origen de su población  es europeo, colonizadores (españoles y croatas), chilenos de Chiloé y de otras latitudes poblaron esta zona a mediados del siglo XIX, también  alemanes, ingleses, italianos y suizos, por lo que la parte antigua de la ciudad tiene un estilo marcadamente europeo.
El clima es estepario frío, baja precipitación anual, con nieves durante el invierno, y  los meses de verano la temperatura alcanza unos 10ºC, en  época invernal unos -4ºC de promedio, vientos fríos que superan los 150 km/h. y  la mínima puede llegar a por debajo de  -10ºC .
Despertamos en su puerto y después de un estupendo desayuno para combatir el frío, desembarcamos para llevar a cabo nuestra excursión.

Pepa y Mati en cubierta. Buena temperatura pero fuerte viento. Autor: Fernando
En el muelle frente a nosotros había un barco de investigación científica cuya nacionalidad era norteamericana, parte de la tripulación se veía atareada en el transporte de cajas que iban colocando con sumo cuidado en una camioneta a pie de la escalera del barco, mi imaginación me sugería que serían muestras traídas de la Antártica.

A pie del barco científico (yo) Autor: Alberto Pargada
Barco de Estados Unidos en campaña científica
Vistas de Punta Arenas
Continuamos nuestro camino y vimos acercarse a un gran peluche, típico pingüino con el que se hacen fotos al turista,  así que abrazada a no se quién, vestido de pingüino, con sonrisa de oreja a oreja tengo un recuerdo del puerto de Punta Arenas muy simpático.


Bienvenida a Punta Arenas en el puerto


Resumen de las actividades científicas del Instituto Antártico chileno


Dejando atrás el puerto  nos dirigimos hacia el centro de la ciudad,  quedaba bastante lejos. Salimos muy abrigados y poco a poco hubo que ir desprendiéndose de gorro y guantes, el sol empezaba a calentar, hay que decir que el uso de protector solar es  muy aconsejable, pueden producirse quemaduras en las partes no protegidas si se permanece a la intemperie durante algunas horas.
Al acercarnos al centro de la ciudad, íbamos comprobando que la calidad de vida era superior a las ciudades que habíamos dejado atrás, sus edificios de arquitectura europea y estilo neoclásico, las calles amplias y las avenidas arboladas, nos daban muestra de ello.

Jardines en Plaza de Armas



Paseamos por parte del centro y por la plaza  Muñoz Gomero, también conocida como Plaza de Armas, dónde se levanta un monumento en bronce a Hernando de Magallanes y en sus cuatro lados aparecen otras esculturas en homenaje a los indígenas que habitaban la Tierra del Fuego.

Monumento a Hernando de Magallanes en Plaza de Armas
Singular decoración de techo
Frente a esta plaza descubrimos que había un restaurante español, así que nos dirigimos a él. La decoración del interior nos sorprendió,  sus paredes estaban pintadas de color amarillo y rojo y del techo colgaba una especie de carpa rallada de dichos colores, fue muy difícil olvidar a cuántos kilómetros “físicos” estábamos de casa.
Disfrutamos de una estupenda comida chilena. Al salir del restaurante sentimos que la temperatura había descendido mucho, el cielo estaba nublado y al aproximarnos al puerto, el frío era aún más intenso.


Aves en plataformas
Muy arropados y caminando a prisa llegamos al barco dónde nos esperaba una siesta para reponernos de la jornada y seguir con las actividades de la noche, cena, música,  y descanso, al día siguiente llegaríamos a Ushuaia.

Teatro en el barco

En cuanto a la fauna terrestre, en la región es reducida en número y cantidad debido al factor climático y como consecuencia,  baja productividad   vegetal de los     ecosistemas terrestres.    Algunas especies son endémicas, otras de diferentes orígenes.

Mamíferos:Guanaco http://www.youtube.com/watch?v=mYs06goCGDQ&noredirect=1
Puma (Felis concolor conocido  popularmente como león de América - http://www.youtube.com/watch?v=MrzMNkeAKDM
Huemul(Hippocamelus bisulcus), http://www.youtube.com/watch?v=SKGpJj8Zp60&feature=related animal fuerte y ágil de un  metro de altura, parecido al ciervo europeo. También hay animales de menor talla, como el zorro rojo o culpeo, zorro gris y otros. 
Mamíferos marinos: Hay que citar en primer lugar La Ballena (Balaena Instralis), de la cual hay seis variedades, la más apreciada es la Ballena Azul,   http://www.youtube.com/watch?v=YylJwZA5wCk (Tonina Sépalo) Delfín blanco,  Nutria  (Lutrafelina). Foca cangrejera (Lobodon Carcinophagus). León o Lobo marino (Otaria Flavescens).

Aves terrestres: Ñandú o avestruz magallánico (Pterocnemia pennata) http://www.youtube.com/watch?v=DeaFeOvxRf4&feature=related Avutardas (Cloëphaga poliocefalia y C. leucoptera), comúnmente llamadas caiguenes.

En las lagunas los bellos y grandes cisnes (Cignus melanocoriphus) http://www.youtube.com/watch?v=RDzbq7DTirA&feature=relatedy el flamenco (Phoen icopterus ruber chilensis) http://www.youtube.com/watch?v=z6lQUPO-x4Q&NR=1 El Cóndor andino (Vultur gryphus).
De las aves marinas, el pingüino es característico de estas tierras, la especie más numerosa es el pingüino magallánico Spheniscus Magellanicus, posibles de encontrar en Otway y la Isla Magdalena, accesibles desde Punta Arenas  http://www.youtube.com/watch?v=fwVRGMnValk&feature=related

Pingüinera en Isla Magdalena (Faro Isla Magdalena)
Autor: Steve Deger
Zarpamos de Punta Arenas por la tarde, nos preparamos para cenar y a través de los ventanales miraba con cierta desilusión…las nubes cubrían todo el cielo, el frío, viento, nada que hacer. Más tarde, creo que sería ya la una de la mañana me acerqué al observatorio de popa para comprobar que la noche seguía cerrada. Nos fuimos a descansar pensando en el siguiente destino. Toda la noche la pasaríamos navegando, salimos por el Estrecho de Magallanes, deshaciendo el camino que hicimos para llegar hasta allí. Dejamos atrás Porvenir, Puerto del Hambre, Isla  Dawson, y entre un verdadero enjambre de islas, fiordos y canales salimos al Pacífico.


Punta Arenas  en El  Estrecho de Magallanes

DIA 14-15 USHUAIA – TIERRA DEL FUEGO (Argentina)


Navegamos toda la noche y amanecimos en el canal Beagle


Canal Beagle
En cubierta esperando la vista de los ventisqueros y glaciares

El día 14 durante el almuerzo y viendo las noticias en televisión  supimos que un terremoto de intensidad 7.7 grados en la escala de Ritcher, golpeó la costa Norte de Chile. El epicentro fue localizado en  Quillagua, 40 km al Este de Tocopilla. El terremoto se produjo por la liberación de presión causada por la subducción de la placa oceánica de Nazca con la placa de Suramérica.
El seísmo se cobró dos vidas y unos 100 heridos, más la destrucción de unas 1.200 casas.  Aunque estábamos físicamente lejos del  epicentro y sus posibles réplicas, yo me sentí inquieta.


Glaciares y ventisqueros

Navegábamos por el canal Beagle,  esto nos permitía volver a disfrutar de las magníficas vistas  de otros glaciares. Ya navegábamos frente a los canales fueguinos (los descubrí más tarde) a los que no presté mucha atención, pues la aproximación a los glaciares me mantenía expectante.




En el canal Beagle caen glaciares que forman parte de un campo de hielo situado al Sur del Estrecho de Magallanes esta zona es también conocida como Andes Fueguinos o Cordillera de Darwin  y aquí, los Andes vuelven a cobrar su majestuosidad, con alturas superiores a los 2000 metros.  A pesar del  frío en cubierta, salí en varias ocasiones así pude hacer fotografías de los glaciares: 
Ventisquero Romanche, Garibaldi, Gran Glaciar de Canal Beagle, Ventisquero Italia (frente a Isla Gordon, (Ventisquero España, algo más alejado de la costa), Ventisquero Holanda y otros.











Vistas de glaciares, y embarcación, aproximándonos a Ushuaia


Llegando a Ushuaia (TIERRA DEL FUEGO) Argentina




Por fín llegamos a Ushuaia, a las 17.00h las predicciones para el resto del día eran...posibles chubascos y sensación térmica de unos 5ºC. Sus coordenadas 54º48´57´´S - 68º19´0´´O. Su puerto de aguas profundas, es el más próximo a la Antartida. 
El nombre de esta ciudad que es la más austral del mundo, significa en lengua Yamaná …Bahía que penetra hacia el poniente, Ooshooia , es su nombre original, su cambio se debe a la fonética inglesa Ushuaia, fue por haber sido ingleses los primeros que tuvieron contacto con los nativos. Pertenece a Argentina, es capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur. A pesar de ser conocida como la ciudad del fin del mundo, el puesto de ciudad más austral es disputado por  la población chilena de Puerto Williams, ubicada más al sur.
En 1906 solo existían 40 casas, pero empezó a ser el destino de peligrosos delincuentes que hubo en Argentina, su castigo consistía en levantar la cárcel  de reincidentes de Tierra del Fuego. 600 reclusos fueron utilizados para construir calles, puentes, edificios y la explotación de los bosques.


Antiguo Penal y Museo Marítimo de Ushuaia


Esta cárcel se cerró y no fue hasta inicio de los años setenta cuando la ciudad comenzó a renacer con la construcción de varios hoteles, hasta llegar a convertirse en un centro turístico, como es actualmente.
Uno de los lugares más interesantes para visitar es el Museo de Fin del Mundo  http://www.interpatagonia.com/paseos/museofindelmundo/ dedicado a los indígenas, la naturaleza, historia local y los naufragios acaecidos en la zona. También el Museo Marítimo y el Glaciar Martial.
Llegó la hora de desembarcar para nuestro paseo después de tomar un delicioso y completo desayuno me preparaba para pasear por cubierta, puesto que  todas las vistas eran magníficas preparé mi cámara. Ushuaia, como todas las ciudades antes visitadas  despertaba un interés especial, pero, el solo hecho de ubicarme, de situarme tan cerca del Polo Sur me erizaba la piel, me encontraba en la ciudad más austral del mundo. Hice unas fotografías de la Bahía de Ushuaia, y del canal Beagle.






Impresionaba la cadena de montañas sobre la ciudad, Observaba dos niveles muy bien definidos, el primero cubierto de vegetación y el segundo y más alto cubierto de nieve hasta sus afilados y puntiagudos picos, siendo una de las características únicas dentro de Argentina: aquí la cordillera de los Andes corre en forma casi horizontal, sobre un eje oeste-este, lo que produce en el paisaje estas dos áreas distintas entre sí.

Nuestro barco. Al fondo Monte Olivia
Les Eclaireurs, también conocido como El Faro del Fín del Mundo
Canal Beagle -Ushuaia-
Autor: Ricardo Martins
Autobús circuito Museo

Mapa de ubicación de Ushuaia -Ciudad del fin del Mundo y Tierra del Fuego Argentina
http://www.youtube.com/watch?v=k0AdWOYpY38&feature=player_embedded

Sobre la fauna enumeraré las especies de la zona: Zorro colorado (Dusicyon Culapaeus, actualmente protegido y el Guanaco (Lama Guanicoe) son autóctonos. Liebre europea (Lepus europeaus), introducido posiblemente con la llegada de los primeros europeos, Rata almizclera (Ondata zibethicus) llegada desde Canadá, actualmente muy extendida. Castor (Casto canadienses) también procede de Canadá. Lobo o León Marino (Otaria flavescens).

Autora: Lucy Malbef. Patagonia.com.ar

El número representativo de la avifauna del lugar, es de 147 especies, de  las cuales solo mencionaré las siguientes: Pingüino barbijo (Pygoscelis Antarctica). Petrel plateado (Fulmarus antarcticus stephens. Cormorán  imperial (Phalacrocórax atriceps). Cauquén cabeza gris (Chloepahaga  polycocephala). Halcón peregrino (Falco peregrinus). Entre las gaviotas, Gaviota cocinera (Larus dominicanus).
http://www.youtube.com/watch?v=LFaKsAJoaHE

En cuanto a la flora: Lenga, ( Nothofagus pumilio). Guindos (Nothofagus betuloides). Ñires (Nothofagus antartica). Calafate (Berberis buxifolia).
Michay (Berberis  ilicifolia). Frutilla de Magallanes (Rubís geoide). Campanilla biflora (Phaiopheles), entre otras, pues el sur es también una zona rica en variedad de especies.
http://www.tierradelfuego.org.ar/medioambiente/ushuaia/flora.php
Llegó la hora de despedirse de Ushuaia, ciudad encajada entre dramáticas montañas, el Canal Beagle, su puerto muy  importante es enclave principal como punto de partida para las embarcaciones que tienen como destino La Antártica, aquéllas que desarrollan trabajos de investigación en las heladas tierras.

Los buques españoles de investigación oceanográfica Las Palmas y Hespérides, trabajan cada año en La Antártica. Este año, el 12 de Noviembre de 2007 (dos días antes de atracar nuestro barco, arribó el buque Las Palmas para desarrollar su campaña científica de verano.

Montaña Olivia en Tierra del Fuego
                                                                                   
Desde cubierta veía empequeñecer el pico de granito de la Montaña Olivia, así nos alejábamos de La Tierra del Fuego conscientes de que quizás nunca volvamos a este lugar, me hizo sentir como si hubiera logrado llegar a una meta, una meta que nunca me había propuesto alcanzar, no sé como explicar, algo místico y difícil de expresar.
Ahora quedaba por hacer otro recorrido, pero algo nostálgico, pensando que la vuelta marcaba el fin del viaje.

Heladas montañas de la cordillera Andina


Entrando en el Océano Pacífico y dejando atrás canales y fiordos

DIA 16 – SALIDA DESDE CANAL BEAGLE

 A las  19.00 h  Me alejaba del lugar más austral que alcanzamos. Permanecí pegada  a los ventanales para despedirme
Nunca me sentí tan pequeña y frágil, navegando sobre aguas  profundas  entre escarpadas   y heladas montañas, paisajes salvajes e impenetrables, árboles que tumbados por los fuertes vientos parecían  besar las orillas, de pronto, el paisaje  cambiante permitía ver acantilados. Todo impresionante y fuerte.
En cuanto a los Canales Fueguinos e islas en el canal Beagle, ahora sí, prestaba atención a lo que anteriormente apenas había tenido tiempo de admirar por haber estado a la  expectativa  de los glaciares. Así pues, el deshacer el camino recorrido hasta Ushuaia fue una experiencia inolvidable viendo sus bahías, islotes y fiordos, “belleza azul” sería el nombre descriptivo de estos lugares intensamente fríos y poco pisados por el hombre. Dejamos atrás Isla Estorbo, Isla Gordon, Isla Olga, Isla Darwin y un sinfín de islas más. En esta zona del Pacífico Sur, la cordillera de los Andes está fragmentada en archipiélagos, islas e islotes dando formación a dos sistemas de canales navegables para todo tipo de naves. Llegó el atardecer y aún veía a través de los ventanales los glaciares, entre dos luces, el poniente Sol y las nubes rojizas matizaban el paisaje, impresionándome de tal manera que aún puedo revivirlo.


A través de los ventanales y a la caída de la tarde
Desde los ventanales, el frío y viento no permitían permanecer fuera
Preciosas vistas al anochecer
 Siendo ya noche cerrada me dirigí al camarote. Me preparé para la cena y la velada, ésta estuvo amenizada por la música tradicional de los Andes, cuyo nombre es  Huayco, las letras de las canciones eran cantadas en lenguas española o Quechúa mientras  un grupo representaba las danzas tradicionales de esta cultura. Entre los instrumentos, me llamó especialmente la atención la Pipa (instrumento de cuerda tradicional chino que data del siglo II AC, la caja tiene forma de pera y cuatro cuerdas). También tocaban la guitarra (introducida por los españoles), el Charango (instrumento de 5 cuerdas, aunque puede haber variaciones, similar a la guitarra, al parecer de origen indígena ) y tambores. Fue una exhibición instrumental muy interesante y acompañada por el colorido de los vistosos trajes tradicionales que le daban su peculiar carácter. También una exhibición de un ballet de boleadoras Estos enlaces llevan a estas exhibiciones folclóricas aunque no son los grupos que las representaron en el teatro del barco: http://www.youtube.com/watch?v=D5naXu4g-q0&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=9cI8v6l1fRk&feature=related                           
Después de una magnífica velada y de madrugada, visité el observatorio acompañada por Alberto, quedó claro que la Patagonia chilena debo visitarla en verano si es que quiero ver el cielo sin nubes.
           

DIA 17 – DIA DE NAVEGACION

Desperté a las 07.30 h como a diario. Disfrutaba de un espléndido paisaje soleado mientras desayunaba en compañía de una familia de colombianos con los que a veces compartía mesa, simpatizamos y normalmente me preguntaban sobre como es la vida en España y  asuntos políticos. Después del magnífico desayuno, todos nos fuimos a cubierta para aprovechar la mañana y nos dispersamos, cada uno a disfrutar de las actividades a bordo, yo prefería permanecer en cubierta siempre que el buen tiempo lo permitía.
Navegábamos por el Océano Pacífico. Atrás quedaba  Isla Desolación: Esta isla pertenece a la Región de Magallanes y de la Antártica chilena, está situada al Sur de la boca Occidental del Estrecho de Magallanes, en el Océano Pacífico, su cumbre más alta es el monte Harte Dyke 1.097 metros, en esta zona el clima es muy lluvioso con fuertes vientos del Oeste.

Fragmentada zona de la cordillera andina
Relajada y tumbada al sol, observaba como dejábamos atrás Isla Duque de York (al Oeste de Canal Sarmiento) Isla Mornington, Isla Covadonga, Isla Esmeralda, Isla Patricio, dejando sin mencionar otras por el tiempo que me llevaría nombrarlas.
Isla Byron e Isla  Wager, ambas al Oeste de la entrada del Canal Messier  (mencionado anteriormente en nuestro viaje de ida), son las dos islas más importantes del archipiélago Guayaneco al sur del Golfo de Penas y al comienzo de los Canales Patagónicos. Pertenecen a la XI Región de Aysén. Estas dos islas estuvieron habitadas por la etnia Kawéskar o alacalúfes, nómadas canoeros. Sobre la procedencia de esta etnia hay dos hipótesis, una, que procedían del norte y otra, que procedían del sur. Lo que se sabe con certeza es que su extinción es  un hecho, solo quedan unos pocos descendientes.

Los nombres de estas dos islas principales del  archipiélago Guayaneco se deben al naufragio de la fragata inglesa HMS Wager (His Majestic Ship, acrónimo de Buque de Su Majestad, en inglés)  integrante de la escuadra de  Lord George Anson. Como consecuencia del naufragio, los supervivientes  se dividieron en dos grupos, una parte se dirigió hacia el Estrecho de Magallanes mientras otros optaron por llegar al Norte, hacia Chiloé, de los pocos tripulantes que sobrevivieron uno  era el guardiamarina John Byron. De ahí el nombre de las islas Byron y Wager.

El siguiente punto importante sería Puerto Montt.
Hasta llegar a nuestro destino, teníamos aún horas de travesía para disfrutar de estos magníficos parajes, navegábamos hacia Golfo de Penas, la travesía por el Pacífico la hicimos a muy corta distancia de la costa, pasamos al lado de Faro Raper de Golfo de Penas, este faro es mundialmente conocido por todos los navegantes, por ser un lugar  peligroso para la navegación, debido a los fuertes vientos y las malas condiciones del mar durante todas las estaciones del año.

Costa Patagónica
Más al norte y a la altura de Isla Clemente recordé que estábamos en la XI Región de Aysén, muy cerca de  Puerto Chacabuco, (segundo puerto visitado a la ida y al que llamo cariñosamente “Puerto Colores” precioso e inolvidable lugar).
Desde el restaurante donde cenábamos, a través de los grandes ventanales, fuimos testigos de  una fantástica puesta de sol entre nubes.  Como cada noche las estrellas ocultas, a medida que pasaban las horas se iban acumulando las nubes, no obstante hice mi visita al observatorio para comprobar si había algún claro, era la última actividad del largo día. Me fui a dormir de madrugada.


Rosada puesta de sol

DÍA DIA18 HACIA PUERTO MONTT                                                                             


Mapa de la ruta Golfo del Guafo hasta Puerto Montt


Aún en el Pacífico pero por poco tiempo. Navegábamos paralelos al Canal  Moraleda.
Nos aproximábamos  a nuestro destino, dejamos el Pacífico para adentrarnos por el paso llamado Boca del Guafo dejando atrás  Isla Ascensión. El pequeño puerto Melinka (aún estábamos en la la Región de Aysén) pertenece al archipiélago de las Guaitecas, que a su vez corresponde al archipiélago de Chonos,  http://www.youtube.com/watch?v=xai_S5LD_dk&NR=1 

En mi búsqueda sobre la cultura de la etnia kawéscar, encontré este interesante video:  http://www.youtube.com/watch?v=utsxFn7fKkc&feature=related

Melinka se quedaría atrás sin nuestra visita a pesar de ser la localidad más antigua de la Región de Aysén y actualmente el poblado más importante de las Guaitecas. Con una población de 1.411 habitantes (según censo 2002). Su clima es lluvioso-templado  y formado por selvas húmedas. Su rica fauna marina da lugar a la pesca artesanal.


Volcán Corcovado. Autor: Bryan Freeman

Ya nos dirigíamos hacia el Golfo Corcovado, a lo lejos veía el volcán Corcovado, su situación geográfica es, latitud 43º11’S - longitud 72º47’O, temporalmente inactivo, es del tipo estratovolcán. Este tipo de volcán es de formación cónica de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida que surgen por alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida. El Teide en las Islas Canarias (España), es de estas características. El Corcovado tiene una altura de 2.300 msnm.  Su acceso es difícil y sus faldas N y E están rodeadas por seis pequeños lagos. Desde el barco pude comprobar que la belleza de un volcán de esta altura y cubierto por la nieve es impresionante.


Vista aérea del volcán Chaitén. Autor: Sam Beebe

Mi segunda sorpresa fue ver el segundo volcán en esta zona, Chaitén. Este es un volcán de tipo caldera, a 10 km al noroeste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la Región de los Lagos.
El 2 de Mayo de 2008 entró en erupción después de siglos de inactividad (recuerdo las imágenes en las noticias de televisión) el 6 de Mayo se produjo una segunda erupción, los dos primeros focos de emanación se unieron, formando uno mayor que según cálculos preliminares mediría unos 800 m de diámetro. La expulsión de ceniza, llegó a formar una columna de 30 km de altura, con lo cual las autoridades decretaron máxima alerta en la zona, siendo evacuado Chaitén y sus alrededores.

Volcán Chaitén. Imagen de NASA
Imagen del satélite ENVISAT
Las cenizas y humo se extienden sobre la Patagonia




LLEGADA A PUERTO MONTT

Llegada a Puerto Montt

Vistas de pequeño poblado pesquero

Bosque de Fitzroya cupressoide. Autor: Fernando Bórquez
El Árbol Alerce y el orígen de su nombre (Fitzroya cupressoides)
http://www.chilebosque.cl/tree/fcupr.html
Llegamos a la capital de la X Región de Los Lagos, Puerto Montt. Está situada al norte del Seno de Reloncaví, sus coordenadas geográficas son, latitud 41º 28’S  longitud 72º 56’O, altitud 14 msnm. Su  superficie es de 1.673 km2 y su clima es templado lluvioso, su característica principal es la falta de estación seca, aunque durante los meses de Noviembre a Marzo disminuyen las precipitaciones, nunca cesa de llover. Su vegetación principalmente es bosque húmedo,  cuyo protagonista es el árbol Alerce (Fitzroya cupressoides) cuyo nombre está dedicado al Capitán Robert Fitz Roy, personaje histórico muy importante, oficial de la Marina Real Británica, Comandante del HMS Beagle, que en su segundo viaje a la Patagonia chilena y cuyo objetivo principal era el de completar estudios hidrográficos del sur de América, contaba con un pasajero muy especial, el gran estudioso y aficionado a la geología y a todas las ramas de la historia natural, el naturalista Charles Darwin…fundador de la biología evolutiva, autor de libros científicos: On the origine of Species  (El origen de las especies) es uno de ellos y otros muchos de gran valor científico, http://darwin-online.org.uk/contents.html#origin (the complete work of Charles Darwin Online) en este enlace encontramos el trabajo completo (así consta, no lo puedo comprobar)  del científico.



Pintura de Conrad Martens  en La Tierra del Fuego
Imagen de Dominio Público




Dibujo de Conrad Martens, compañero de Charles Darwin en el Beagle
Imagen de Dominio Público
                                                                        
Puerto Montt se fundó en 1853 por Vicente Pérez Rosales.
Un año antes llegaron a las costas de Reloncaví los primeros emigrantes alemanes los cuales se unieron a los habitantes locales, la mayoría de ellos procedentes de las islas Maillén, Huar e islas de Chiloé, así se constituyó la población.


Barcas de pescadores vistas desde el barco al llegar a Puerto Montt
 El asentamiento elegido fue ocupado por el hombre unos 5.000 años antes, el hallazgo de restos arqueológicos en localidades cercanas a Puerto Montt, así lo confirman.
Aquí quedó impreso el esfuerzo de dos culturas diferentes (chilenos y alemanes) trabajaron mano a mano en el desarrollo de esta ciudad en la Patagonia chilena.
Desde 1985, ha experimentado un crecimiento y desarrollo considerable en el ámbito económico, la silvicultura e industrias  de pesca y compañías de servicio han dado lugar a dicho desarrollo. La explotación del salmón ha situado a Chile en el segundo país mundial exportador, siendo Noruega el primero. También se destaca la producción agrícola-ganadera y maderera. El turismo desempeña recientemente un papel importante en el desarrollo económico.

Museo en el puerto - Antiguo ferrocarril
Llama en el puerto de Puerto Montt

Mercado de artesanía popular

Llegó la hora de desembarcar para hacer la ruta turística, paseo por el Puerto y el Centro de la ciudad.
Al salir del puerto vi una llama con sus complementos o  indumentaria (no sé como llamar a esos vistosos adornos con los que acicalan a estos animales).  Paseamos por  el extenso paseo marítimo desde donde hicimos fotografías y visitamos un mercadillo, una gran exposición de artesanía. En una cafetería cercana al puerto tomamos un delicioso café, paseamos por una zona verde en la que curiosamente todo era ecológico, incluso las casitas donde se vendían diferentes objetos de artesanía, estaban construidas de material ecológico.
Casas construidas con material ecológico
Torres en Puerto Montt - llamadas popularmente "Torres Gemelas"
Debido a la baja temperatura y después de hacer (según calculé) unos 5 km andando, volví al barco muy cansada, no por la caminata sino por el frío, aunque íba muy bien preparada, la intensa e imbatible humedad me traspasaba la ropa. Con la musculatura contraída hice la vuelta plantando cara al frío.

Esta zona de la Décima Región es muy valorada por su diversidad biológica a nivel mundial debido a su  gran valor endémico, siendo por ello y por el peligro de amenaza, una de las eco-regiones  protegidas para su conservación  (de entre las veinticinco de mayor prioridad a nivel mundial) por organismos internacionales como WWF ( World Wide Fund For Nature) http://chile.panda.org/ y el Banco Mundial.



Saliendo de Puerto Montt  en compañía del Práctico del puerto

Partimos de Puerto Montt a las 17.00 h navegábamos hacia el canal de Chacao, canal de aguas peligrosas que nos llevaría al Pacífico, despidiéndome desde cubierta de este precioso lugar de paisajes inigualables con cámara en mano y recordando islas, volcanes, y voluptuosa vegetación, nos dirigíamos hacia nuestro próximo destino que alcanzaríamos  en pocas horas. Mientras dormía navegábamos hacia Puerto Corral (Valdivia).




DIA 19-PUERTO CORRAL – NIEBLA Y  VALDIVIA  

A las 08.00 h fondeábamos en la bahía de Puerto Corral frente a Niebla. Según las predicciones, el tiempo sería agradable, parcialmente nublado y una temperatura de 23ºC.
Esta jornada igual que las anteriores, estaría repleta de historia. Nos encontrábamos ante una de las ciudades más históricas del sur de Chile.
Desde Puerto Corral saldrían las embarcaciones de salvamento para llevarnos hasta Niebla, una vez allí y en autobús nos dirigiríamos a Valdivia.
Esta ocasión, para mí, fue una jornada de descanso, pues decidí no desembarcar y disfrutar de las hermosas vistas en cubierta, desde dónde veía la bahía de Corral, tomar el sol (ya lo echaba de menos) y descansar mientras tomaba apuntes. Después de tantos días de navegación, las largas jornadas e intensas veladas, dejaban huella, yo, al no tener costumbre de echarme la siesta, empezaba a notar las pocas horas de sueño diarias,  pues  todos los días madrugaba para disfrutar de los maravillosos paisajes, cargando con los prismáticos y cámara que nunca olvidaba en el camarote.
Más tarde supe que el cansancio se debía a la fiebre, un enfriamiento posiblemente debido a los cambios de temperatura, fue el diagnostico de la doctora a bordo.
Valdivia es una de las ciudades más históricas del Sur de Chile. Fue fundada por Pedro de Valdivia. Su mezcla histórica Mapuche, Española y Alemana han creado una espectacular ciudad sureña.
Se ubica en el río Calle-Calle a 39º48’30”S de  latitud y 73º14’30”O de longitud. Es capital provincial de la provincia de Valdivia y capital regional de la Región de los Ríos. El 16 de Marzo de 2007 (en esta fecha se crea la XIV Región de los Ríos)  la provincia de Valdivia se convierte en una región, por ello Valdivia pasa a ser capital regional.


Río Valdivia, Vista del Mercado Fluvial.
Autor: Arvid Puschning
Mercado Fluvial. Autor: Juan A Pargada
Aves y Leones Marinos en el río Valdivia. Autor: Juan A Pargada

Está emplazada dónde confluyen los ríos  Cau- Cau, conecta el Río Cruces con el Río Calle-Calle dando lugar esta unión al Río Valdivia, confluyendo hasta Bahía de Corral. Esta Bahía cuenta con varias fortificaciones porque en tiempos de la conquista española fue muy protegida debido a los ataques de corsarios y piratas procedentes de otros países: Fuerte Corral, Fuerte Niebla y Fuerte Mancera, son los más importantes entre la totalidad de unos diecisiete fuertes que llegaron a construirse. Dejo los detalles históricos para los historiadores y sigo con el interés turístico que nos mueve por estos maravillosos parajes.


Baterías del Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus
Ciudad de Valdivia. Autor: Valo en Wikipedia

Una de las maravillas de este lugar, es sin duda su bosque Valdiviano, este bosque húmedo pluvial es importante por la gran cantidad de especies endémicas y existe gracias a su aislamiento geográfico.


Bosque Valdiviano. Autor Dentren en Wikipedia
http://www.youtube.com/watch?v=1fx605pvBsA Lugares de la Cordillera de la Costa cuyos bosques estuvieron sometidos a la tala durante años y a la sustitución por plantaciones de eucaliptos, vieron cambiar su destino en el año 2003 gracias a la protección  de The Nature Conservancy, World Wildlife Fund (WWF) y otras organizaciones nacionales e internacionales, para convertir este terreno (Chaihuín-Venecia) en reserva de la cordillera de la Costa.  http://www.reservacosteravaldiviana.cl/index.html, esta es la página web The Nature Conservancy, interesante si se quiere consultar detalles de estos sistemas costeros como por ejemplo su biodiversidad, galería de fotos, mapas de situación, así como mapa y descripción de las zonas y subzonas de la Reserva.  
http://www.nature.org/wherewework/southamerica/chile_es/features/# Aquí encontramos la historia de la Reserva e información que complementa la anterior.

Saltos de agua en las montañas

Una mirada nostálgica desde los ventanales
Este día desperté pensando que ya nos alejábamos y muy a prisa de las tierras patagónicas, también conocidas como “Tierra del Fuego” nombre que los primeros navegantes dieron (Hernando de Magallanes y después otros) al observar en ellas grandes antorchas, siendo éstas en realidad, hogueras que los  indígenas hacían a lo largo de la costa.
A través de los grandes ventanales observaba el paisaje, mar, cielo, a lo lejos unas pocas aves.
Yo respiraba aquél ambiente limpio, exento de contaminación al subír a cubierta para disfrutar de las pocas horas que quedaban a bordo, pues era consciente de que al despertar, estaría en Valparaíso y todo lo vivido sería solo un recuerdo.

Puesta de sol desde el interior del barco
Estas últimas observaciones son muy personales y tienen un contenido emotivo que no voy a compartir por ser precisamente personales, pero lo que sentí en cubierta este día me hizo ver que la Tierra es pequeña, como decía Carl Sagan…un punto azul pálido a una distancia de 6.000 millones de kilómetros, resultado de una fotografía tomada por la sonda espacial Voyager 1. Nosotros tenemos la gran satisfacción de vivir en ella, de contemplar su biodiversidad y también tenemos la gran responsabilidad de preservarla y cuidarla.
La Tierra del Fuego es una zona poco poblada, sin duda esto favorece su conservación. Solo puedo decir que quedan lugares así en la Tierra, lugares sorprendentemente salvajes, impresionantes, difíciles de describir y espero que sigan existiendo.
Esta frase del astrónomo Carl Sagan ...un punto azul pálido, es la mejor manera de vernos desde la humildad, como habitantes de un vasto universo que aún desconocemos. Como aficionada a la astronomía tengo una perspectiva muy especial (quizás compartida por muchos aficionados) de lo que significa la vida en nuestra Tierra y por ello la sensibilidad hacia su conservación. Intentemos, pues, valorarla y respetarla.

De paseo por el barco

Un poco más tarde paseaba por el interior del barco para hacer fotos y así pasar las últimas horas, relajándome, sientiendo la alegría de volver a casa y de haber disfrutado de un viaje sin igual.

Biblioteca y sala wifi al fondo

Uno de los cuatro restaurantes
Preparativos en la Galeria de Arte para una subasta a bordo

Uno de los bares
Diferentes zonas del barco



Entrada al Casino


DIA 21 – LLEGADA A VALPARAÍSO
Salida del puerto de Valparaíso
De regreso hacia Santiago de Chile
Al mediodía  nos encontrábamos camino a Santiago, contactamos con la misma persona que nos llevó a Valparaíso (Luis) en su taxi, durante el desplazamiento tanto a la ida como a la vuelta nos habló de su origen y su familia y cuando nos despidió nos ofreció su amistad y servicio en el próximo viaje, ya que le comentamos el deseo de volver a Chile. En su despedida tuvo el generoso detalle de regalarnos unas botellas de delicioso Piscosauer.
En la autopista
Durante el camino a Santiago, iba observando el paisaje y recordando mi llegada a Valparaíso, (cuando visitamos la Sebastiana, en aquellas calles ubicadas en los cerros y me vino a la memoria una poesia de Pablo Neruda a Valparaíso, aunque escribió más de una, escogí Oda a Valparaíso, solo un fragmento porque es es larga pero maravillosa, supongo que la escribió en un momento de exaltación, contemplando sus "cerros desgreñados" entre otros de sus paisajes

VALPARAÍSO,
qué disparate
qué loco,
puerto loco,
qué cabeza
con cerros,
desgreñada,
no acabas
de peinarte,
nunca
tuviste
tiempo de vestirte,
siempre
te sorprendió
la vida...
...
DE VUELTA  A SANTIAGO

Al llegar al hotel (el mismo que teníamos reservado cuando llegamos) dejamos el equipaje y fuimos a caminar por la calle Ahumada (bien conocida ya por nosotros).


Hotel en Santiago (nuestra planta)

Catedral de Santiago
Calle Morande
Plaza de Armas
Hicimos unas compras y volvimos al Hotel para descansar unas horas y volver al ataque por la noche, digo al ataque porque nos duchamos a toda prisa para salir de nuevo a pasear y volver al Palacio de la Moneda, dónde hicimos fotos de noche, el Palacio muy bien iluminado lucía espléndido y la temperatura era muy agradable, a medida que se hacía de noche, el viento fresco nos despejaba del sueño y cansancio que habíamos acumulado durante el día.


 Palacio de la Moneda
Cuando nos dirigíamos hacia el restaurante para la cena, en la Plaza de Armas me sorprendió un grupo de jóvenes que tenían montado un telescopio para la observación de la Luna y Júpiter  visible en esa fecha.
Cenamos en un magnífico restaurante al lado del Hotel, con pescado y vino excelente, brindamos con nuestros amigos por todo lo que habíamos vivido.

DIA 23 DE NOVIEMBRE -ÚLTIMO DIA EN CHILE
A las 08.00 h me duchaba, preparaba maletas para no dejar nada pendiente antes del desayuno.
Bajé a desayunar con mi marido, en el comedor del hotel nos encontraríamos con nuestros amigos y compañeros de viaje. Fuimos los primeros en llegar, desayuné un tierno panecillo con mantequilla y mermelada de frambuesa, el café con leche para acompañar y un zumo de naranja, me sentía muy relajada, aunque desde el comienzo de la aventura echaba de menos a mis hijos (pienso volver a Chile con ellos) ahora me separaba de ellos solo algunas horas. Al poco rato aparecieron  Pepa y Fernando y se unieron a nuestra mesa. Mientras desayunábamos con calma, recordábamos momentos del viaje y comentábamos aquello que más nos había impresionado de todo lo visto.
Terminamos el desayuno, ya quedaba poco tiempo para recoger todo. En una hora aproximadamente vendría Luis a recogernos al hotel.
Subimos a nuestras respectivas habitaciones y guardé lo que quedaba pendiente, algunos regalos para ponerlos a salvo de golpes los empaqueté para guardarlos en el equipaje de mano, irían más seguros.
Bajamos en el ascensor cargados, pues, lo cierto es que nos vimos obligados a llevar mucho equipaje, teniendo en cuenta que necesitaríamos ropa de verano y ropa de invierno. Afortunadamente Pepa y yo, previsoras, pudimos disfrutar de nuestro vestuario verano e invierno sin necesidad de comprarnos ropa durante el viaje, aunque compramos unos bonitos ponchos peruanos de lana, en una tienda de Punta Arenas que curiosamente se llamaba Yoyi, como llamamos a mi hermana.  La compra de los ponchos fue algo imprevisto, la curiosidad me pudo y entramos porque me llamó la atención el nombre. Saludé a la señora, dueña de la tienda y le comenté que mi hermana se llama Dolores, pero que la llamábamos familiarmente Yoyi, ella también se llamaba Yoyi, me hizo recordarla en la distancia.

Tienda de souvenirs  "Yoyi"en Punta Arenas
Al llegar al hall del hotel con el abultado equipaje (cosa que resultaba muy molesta a mi marido, que siempre pensó que no necesitaríamos tanta ropa) nos unimos a los amigos y salimos a la puerta dónde nos esperaba Luis, cargamos todo entre maletero y baca, con cierta dificultad.
Ya acoplada en el coche, echaba una última mirada a mi alrededor (hotel, edificios colindantes, calles) con cierta nostalgia. El coche se ponía en marcha y todo quedaba atrás. Nos confundíamos entre el intenso tráfico de la gran ciudad y aunque no comenté nada, me emocioné, por una parte, dejaba un país en el que había vivido emociones intensas, (no siempre tenemos oportunidad de hacer un viaje tan especial y de tantos días) por otro, tuvimos la suerte de disfrutar de una agradable y amistosa compañía, nuestros amigos Pepa y Fernando, con los cuales compartimos muchos momentos realmente únicos.

Embarque y viaje de vuelta

Pasado el mediodía y en el aeropuerto de Santiago de Chile, embarcábamos en el avión que nos traería de vuelta a España, destino Aeropuerto de Barajas, dónde haríamos conexión para llegar al aeropuerto de Málaga, en total unas doce horas de vuelo.


Aeropuerto de Santiago de Chile (pista y torre de control al fondo)

A bordo y captando el momento de la retirada de la escalera
Una vez acomodados en los asientos asignados, yo no paraba de recordar aquellos momentos intensos.
 Como me resulta imposible dormir durante el vuelo, me preparé para leer mi revista de astronomía (una que hizo el viaje de ida y vuelta), y saqué las dos cámaras que llevaba para poder tomar alguna foto al sobrevolar los Andes.

Vista de la Costa - al fondo el Océano Pacífico

Los Andes (se pueden apreciar profundos cañones)

Muy pendiente de no perderme las vistas de la cordillera Andina, me mantuve atenta siempre y observaba las nubes, el cielo estaba precioso, solo unas nubes dispersas. También la despedida a este lugar del planeta fue magnífica, los Andes se veían muy blancos, aún nevados, esperando la próxima llegada del sol que en su abrazo de calor, los irá deshelando para convertir la nieve en el preciado líquido “el agua” que reciben los ríos y la propia tierra.

Alejándonos de la cordillera Andina


Nubes cubrieron el cielo mientras el cansancio se adueñaba de mi
Sobre el Atlántico atravesamos una tormenta, veía  los rayos a través de la ventanilla, pensé que lo mejor sería tratar de dormir, el cansancio acumulado, hizo el resto, aunque la tormenta nos acompañó durante un buen rato, tuvimos un buen vuelo y muy buena atención por parte de la tripulación.

LLEGADA A CASA

Desde el día 3 (salida del aeropuerto de Málaga hacia aeropuerto de Barajas) hasta el 23 de Noviembre de 2007 (llegada al aeropuerto de Barajas y salida hacia el aeropuerto de Málaga), disfrutamos de unas magníficas e inolvidables vacaciones en Chile.
Llegamos muy cansados, pues las horas de avión, conexión, más la intensidad del viaje y las escasas horas de sueño durante éste, se dejaban notar.
La familia esperaba en el aeropuerto y aquí fue dónde volvimos a la realidad. El viaje había terminado.

Gracias a las personas que conocimos en diferentes lugares visitados, por sus atenciones y demostraciones de cariño. Y resumiendo… “gracias a la vida que me ha dado tanto”
En el siguiente enlace encontré la mejor manera de terminar esta bitácora que he escrito con sentimiento, cariño y respeto hacia el pueblo chileno…es un video musical, interpretado por varios cantantes muy conocidos y de diferente nacionalidad, entre ellos españoles también...Gracias a la vida... es el título de la canción y la compositora es la cantautora  chilena Violeta Parra.